domingo, 26 de febrero de 2017

Un editorial algo sosca

     
      
      Son los últimos versos de Ciudades, la antología que el poeta granadino malagueño Antonio Jiménez Millán ha publicado con Renacimiento, dicen así: “Ahora todo está mucho más claro:/ en la vida y en la literatura/ hay que saber guardar distancias,/ no creerse los fuegos de artificios”. Y me parece bien la advertencia, dijo el Jefe. Es tal el aluvión que nos invade que es necesario un buen harnero, un activo cedazo con que discriminar grano y granzas. No es cuestión de ir con lupa recolectora por el sembrado, por supuesto, pero tampoco tragar con garganta de ganso. Les recomiendo el editorial del último número de la revista Cuadernos del Matemático. Y nos dejó sobre la mesa el ejemplar y un buen número de fotocopias. No escarmienta.

Pues sí. Regresaba yo un viernes de la Casa de Fieras. De un acto poético. De una casa habitada antaño por fieras abocadas a la mansedumbre de los límites. Atravesaba yo el Retiro madrileño y pensaba en la correspondencia entre su antigua ocupación y la actual. Puede, pensaba yo, que pase con los poetas como pasó con los toros bravos en la década de los sesenta, que fueron perdiendo casta por exceso de cultivo. ¡Dios hizo demasiados, Buk…! En mitad del camino acudió a mi memoria una conocida cita de Steiner –es fácil recordar citas desde que existe Face–, aquella donde confiesa: Hice poesía, pero me di cuenta que lo que estaba haciendo eran versos, y el verso es el mayor enemigo de la poesía. No le faltaba razón. ¡Cómo le puede faltar razón a Steiner! El verso, si se individualiza, hace a la poesía el mismo daño que el buenismo a la política. Mezcla a escribidores con poetas. Y por ese camino van tantos, pensaba yo, esculpiendo árboles bonitos para poblar desaliñados bosques. ¿He dicho tantos? Tantos es poco. Multitudes antaño ágrafas vuelcan hoy su caudal en el inmenso río de lo que viene en llamarse hacer poético. Incontables editoriales, pequeñas y solícitas, esperan las dádivas de su trabajo. Editar en la era de la revolución digital se resuelve en algo sencillo. Y tal vez rentable para ellas. Todo este totum revolutum pensaba yo mientras cruzaba el Retiro. Pero siguen existiendo los poetas, me consolaba. Sofocados, como en la parábola del sembrador, confundidos tal vez, pero poetas del ciento por uno. Voces que se alzan necesarias. Por verdaderas. La poesía sigue viva, doy fe. Recluida en las covachas de su escasa presencia social, pero viva. Yo he visto, he leído, he escuchado a los elegidos que la cultivan, repetía mi monólogo interior. Todo esto me esforzaba en creer caminando entre sombras vegetales.

Otra. Volvía yo un martes de la Alberti, y en la pausa sedente del metro, después de los reparadores vinos, divagaba por aquello que se decía de los poetas de necesidad y de los poetas de circunstancias, de los exigidos y de los voluntariosos, de los puros y de los hibridados (a más de los puramente impuros). De los poetas de masas frida y de los escindidos. De los que escriben joven y de los que escriben para parecerlo. De los enjutos, de los celebrativos, de los atrapados en el pozo de la edad y sus desolaciones. De los paisajistas subjetivos. De los insatisfechos con la realidad y de los extasiados ante el estilo. Y los claros, claro, que no se me olviden, tan orgullosos ellos de que se les entienda. Qué inmensa ciudad. Qué jungla de voces consonantes. Todos –o casi, seamos justos– en perenne agitación de brazos y pañuelos, en postura de náufragos polinesios que esperan rescate. O aguardando la columna dórica de cualquier cultural que dé fe, ante la tribu, de su valor y singularidad. Jamás hubo tal número de poetas éditos como hay ahora. ¿O sí? Eso pensaba yo en el subte y su sofoco. Qué diría en 2016 Lope Tomé de Burguillos si comparase sus tiempos con los actuales. Nunca una meseta tan poblada, tan premiada. Y nunca con tan escasas cumbres, con tan parpadeantes faros. En cuanto a esto, me preguntaba yo: si detuviéramos a un hombre corriente, a un hombre de la calle cansado de ser hombre, bien en el metro, bien en el Retiro, y le preguntásemos por el nombre de un poeta español vivo, ¿cuál nos diría? ¿sospechan la respuesta? Lo mismo ocurriría si la pregunta ¿Dígannos el nombre de un poeta español de referencia y actual? se realizase en Londres en París, en Nueva York, a un grupo de críticos literarios. ¿Cuál nombrarían? Todos imaginamos.

            Mas no ajemos esperanzas. Ejemplos hay para todo. El mito del gran poeta oculto sigue vigente. Entre tantos que se afanan con ambición secreta puede aparecer un nuevo Fernando Pessoa, recuerden aquel fragmento de su desasosiego: Entre todo se salva algún que otro poeta. Ojalá quedara alguna frase mía, algo de lo que se dijese:¡Bien dicho!, como los números que voy escribiendo, copiándolos, en el libro de toda mi vida. Algún Fonollosa debe existir entre los que hoy, apartados del ruido, escriben. Seguro. Pero que esa esperanza no nos alivie en exceso. Existen también los que han entendido ya –o entenderán en un momento exacto de su vida– que basta del engaño y de engañarse, que basta ya del ejercicio melancólico, que se terminó para ellos la mala literatura en que deviene la poesía de a diario. La sin porqué. Y abandonan sin más la fiesta. Resueltos, definitivos, Heureux qui, comme Ulysse, a fait un beau voyage. No piensen en Rimbaud y su tráfico de armas. Los hay mucho más cercanos, más a pie de obra. Los Cabañero, los Sahagún, los Gil de Biedma, los Brines de turno, Esos que, parodiando a Manuel -hace tiempo que no escribo lo que dicen que escribía- llegan al dolor y a la conciencia del instante en que deben callarse. Y obsequian a todos con su silencio, por lo menos en público. Cuántos en su misma situación no lo perciben de forma suficiente –los otros, los que les rodean, sí– y persisten sudorosos, sin desmayos. Como si fuera oficio de alimento la poesía.

Pues sí, amables lectores, para todos se edita Cuadernos del Matemático. Para los descreídos, para los entusiastas. Para los que la intentan como remedio. Para quienes la convocan como destino. Valga.


4 comentarios:

Miguel Ángel Yusta. dijo...

Qué importante es saber cuándo hay que permanecer en silencio...Que no se nos lleve la ola, querido Francisco; que tengamos siempre conciencia del dónde, cómo y por qué. Un escrito para larga reflexión. Abrazo.

Alfredo J Ramos dijo...

Pues hacía tiempo que no leía, o no lo recuerdo, un texto al respective con el que me haya sentido tan en concordancia. Aunque es verdad que apunta en tantas direcciones y ejemplifica con tanta abundancia, que es difícil no sintonizar con alguna de sus afirmaciones o denuncias (si es que se pueden llamar así). Pero lo relevante es el conjunto, el diagnóstico (sin pretensiones de tal) que se infiere de los usos y tics bien identificados. Hace poco, en una película interesante sobre el batacazo financiero cuyas secuelas aún vivimos, «La gran apuesta», se decía esta frase: «La verdad es como la poesía. Y casi todo el mundo odia la puta poesía». No sé si, en estos tiempos tan hiperenredados y de, en efecto, abrumadora actividad editorial poética, siempre es posible exceptuar a los sedicientes poetas de esa íntima convicción. Gracias por compartir el texto.

fcaro dijo...

Si, Miguel Ángel, una de las constantes de los poetas, en su gran mayoría, es la incontinencia, asunto que se agrava ahora con la facilidad editorial. Saber callar a tiempo no es mal oficio, pero ¿cómo se sabe cuando es tiempo? No soy quien para dar ejemplo.
Un abrazo.

fcaro dijo...

si es cierto Alfredo, el editorial dispara a tantos lugares como se le ocurren, tiene algo de divagación, de paseo errático, parece como si se le atropellasen los lugares a donde disparar. pero tiene algo de la frescura de una conversación apoyados en la barra. En general hay un aire escéptico sobre la sacralidad con que a veces nos acercamos los de la secta a la "puta poesía que todo el mundo odia"